La Institución Educativa Escuela Normal Superior del Magdalena Medio, se une a la semana de la ola nacional del movimiento con diversas actividades físicas deportivas en familia. Liderado por el Núcleo NALE.
Ola nacional de movimiento
Información noticiosa "Regreso a clases"
Informe elaborado por la alumna Nyan Sophie Saltarin Villamizar.
Celebración de los Cumpleaños de Puerto Berrio
El núcleo NALE de la institución Educativa Escuela Normal Superior del Magdalena Medio, se une a la celebración de los 145 años de nuestro municipio.
Mitos y leyendas de Antioquia
Los maestros en formación promoción 2020, tiene el gusto de compartir con la comunidad educativa en general una pequeña muestra de mitos y leyendas de la región.
Mi Bella Antioquia
Los alumnos del grado 1B participaron con su creatividad en el dia de la antioqueñidad.
Semana de la Juventud
Porque los jóvenes son el futuro de esta nueva generación. Joven levantate suspira y sigue adelante. La Institución Educativa Escuela Normal Superior del Magdalena Medio y el Núcleo Artístico, Ludico, Estético, se une a la celebración de la Semana De la Juventud, con diversas actividades culturales, deportivas y recreativa.
Saludo de Bienvenida al 3 Periodo Académico
Para ustedes, los protagonistas de nuestro día a día queremos decirles que lo más importante en estos momentos es tener fe para seguir adelante, recuerden que estamos pensando en ustedes .... volveremos a estar juntos, mientras tanto ..... un abrazo virtual para todos. (NPPI)
Día de la Antioqueñidad
Hoy conmemoramos y celebramos un año más de ser un departamento independiente de la corona española, hecho que con gran alegría resaltamos desde la IEE Normal Superior del MM. para unirnos en libertad, igualdad y amor por nuestro territorio.
El núcleo NPPI y los diferentes colaboradores que tuvimos, trabajamos con mucha dedicación para hacer llegar a sus hogares este vídeo que recoge todo lo que representa y define la pasión paisa, la verraquera y pujanza de nuestra gente, de nuestra región y de nuestra institución.
También, los invitamos a poner en su estado de WhatsApp una de las imágenes que serán compartidas, para que así, aún en la distancia permanezcamos unidos y hagamos vivo el compromiso con nosotros mismos y nuestra escuela Normal.
Orgullosamente Antioqueño‼️
Feliz día.
Información sobre solicitudes de constancias de estudio, certificados con notas, verificación de títulos, duplicados de diploma y/o acta de grado
Se informa a toda la comunidad de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL MAGDALENA MEDIO que las solicitudes de constancias de estudio, certificados con notas, verificación de títulos, duplicados de diploma y/o acta de grado; se deben tramitar a través del correo enspber19@gmail.com o al WhatsApp 3116792173. Dirigido a la Auxiliar Administrativa, señorita Ledy Morales. ÚNICOS MEDIOS HABILITADOS para lo restante del año 2020.
Convocatoria programa de formación complementaria bachilleres académicos
El rector de la IEENSMM comparte a la comunidad educativa las nuevas fechas de la convacatoria para el ingreso al programa de formación complementaria.
Si desea descargar la convocatoria en formato PDF, dar clic en el siguiente enlace:
Póliza Accidentes Escolares
Información sobre tramites administrativos
Se le informa a TODA LA COMUNIDAD NORMALISTA que los trámites administrativos tales como Constancias de Estudio, Certificados de Estudio con Notas, Verificación de Título, Duplicado de Acta de Graduación y/o Diplomas se deben SOLICITAR al correo enspber19@gmail.com o al WhatsApp 311 6792173 de la Auxiliar Administrativa Ledy Johana Morales Ocampo.
Proporcionar en dichas solicitudes:
• Nombres y Apellidos del estudiante.
• Documento de identidad del estudiante (preferible imagen del documento).
• Grado y curso.• Correo para respuesta.
• WhatsApp para respuesta.
Feliz Día del Padre
Comunidad Normalista: hoy te invitamos a celebrar con los padres su gran día y llenarlos de gratitud, amor y bendiciones por su labor para el hogar y la sociedad.
Inforgrafia diseñada por la docente orientadora de la institucion educativa, Amelia Lucia Coy.
Comunicado Rectoral del 12 de Junio de 2020
El rector de la IEENSMM tiene el gusto de compartir a la comunidad educativa el siguiente comunicado.
Si desea descargar el comunicado en formato PDF, dar clic en el siguiente enlace:
Convocatoria programa de formación complementaria bachilleres académicos
El rector de la IEENSMM comparte a la comunidad educativa la convacatoria para el ingreso al programa de formación complementaria.
Si desea descargar la convocatoria en formato PDF, dar clic en el siguiente enlace:
Celebración "Día internacional de la Paz"
El día jueves 20 de septiembre de 2018, se llevó a cabo la celebración del “Día internacional de la paz”; este acto estuvo a cargo del Núcleo Ético Social – NES perteneciente al Institución Educativa Escuela Normal Superior del Magdalena Medio; dicha jornada tuvo el siguiente cronograma:
- Oración desde el de preescolar hasta el grado once (11).
- Canción mis manos pueden.
- Desfile del programa de formación complementaria – PFC.
- Consignas Convivencia = Ambiente agradable.
- Palabras de apertura sobre la paz y la buena convivencia.
- Canción “Es mi madre”.
- Baile a cargo de estudiante del grado Decimo (10) A.
- Presentación de expresión corporal.
- Lectura por la Paz y malabaristas.
- Baile Típico “San juanero”
- Presentación “Carnaval de la convivencia”.
- Noticia.
- Baile “Bullarengue”.
7El Derecho a la Paz: 70 años después de la Declaración Universal de Derechos Humanos
Cada año, el 21 de septiembre, se celebra el Día Internacional de la Paz en todo el mundo. La Asamblea General esta fecha como día dedicado al fortalecimiento de los ideales de paz, tanto entre todas las naciones y todos los pueblos como entre los miembros de cada uno de ellos.
Los Estados miembros de las Naciones Unidas adoptaron los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible en 2015 porque consideraron que no es posible hacer de este un mundo pacífico si no se toman las medidas pertinentes para lograr el desarrollo social y económico de todas las personas del mundo y garantizar la protección de sus derechos. Los Objetivos Sostenibles abarcan una amplia variedad de materias, entre las que se incluyen: pobreza, hambre, salud, educación, cambio climático, igualdad de género, agua, saneamiento, electricidad, medioambiente y justicia social.
Objetivo de Desarrollo Sostenible 16
El Objetivo de Desarrollo Sostenible 16, bajo el título "Paz, justicia e instituciones sólidas", realiza un llamamiento a las sociedades pacíficas e inclusivas para que fomenten un desarrollo sostenible a la vez que facilitan el acceso de todas las personas a la justicia y crean instituciones efectivas, responsables e inclusivas a todos los niveles. Una sociedad pacífica es aquella en la que la justicia y la igualdad están al alcance de todos. Un medioambiente sostenible podrá tomar forma gracias a la paz y este, a su vez, ayudará a que esta se potencie.
Recuperado de: http://www.un.org/es/events/peaceday/
Jornada de Experimentos
El dia 17 de septiembre de 2018, los alumnos de primara de la Institucion Educativa Escuela Normal Superior del Magdalena Medio, realizaron una jornada de experimentos previos a la semana de la ciencia, como antesala a esta actividad pedagogica, la cual busca fomentar la creatividad, ingenio, investigaion entre los estudiantes.
Desfile de los cumpleaños 143 de Puerto Berrio
Historia de Puerto Berrio
Cabe recordad que el territorio de Puerto Berrío, hacía parte de la jurisdicción del Distrito de Santo Domingo del estado Soberano de Antioquia. En la vigencia del Presidente Manuel Murillo Toro, y el Gobernador de Antioquia, Pedro Justo Berrío, se dio comienzo a un proyecto vial que comunicara a Medellín con el río Magdalena por una ruta carreteable. En 1871, el doctor Berrío dicto el Decreto que dispuso la apertura de un camino permanente para llegar al río Magdalena, se ejecutó hasta Barbosa. Se modificó luego por la construcción de una línea férrea, idea del mismo Pedro Justo Berrío, le correspondió a su sucesor, el doctor Recadero Villa Giraldo, adelantar la negociación con el Ingeniero cubano Francisco Javier Cisneros la obra que Antioquia emprendería. El 27 de noviembre de 1874, Cisneros desembarcó en Puerto Berrío, iniciando los trabajos. El punto de partida tuvo una variación y fue localizado en el sitio “Remolino Grande” (sector sur de la zona urbana actual). En 1875, en honor al doctor Pedro Justo Berrío, se divide en dos (2) la fracción de la Magdalena, y una con el nombre de Puerto Berrío. En este mismo año, en el sitio “la Milla”, se colocó el primer riel; cinco años después se habían instalado 13 kilómetros. Debido a su población y al gran auge económico en 1881, Puerto Berrío fue elevado a nivel de Distrito. En 1885, se da al servicio un tramo de 45 kilómetros del ferrocarril. En 1908 la línea llegaba hasta la estación Sofía y paralelamente se construía el tramo de Porce-Medellín en 1914. En 1929, se construye el túnel de la quiebra, obra monumental en su clase (6° lugar en el mundo) y conectándose a través de ella los 338 kilómetros de línea de ferrocarril existente. Esta obra junto al desarrollo de empresas navieras, conectaban el interior del país con el mundo, utilizando la vía fluvial del rio Magdalena; razón por la cual hasta los 70, la vida de Puerto Berrío, giraba en torno a estas actividades. Luego, fenómenos sociales, políticos, económicos y culturales de gran impacto, hacen que el municipio entre en una profunda crisis. Nuevas actividades, fenómenos de violencia, migraciones de diferentes grupos culturales, hacen que se modifiquen las normas de comportamiento, ideas, creencias, usos, costumbres y expresiones artísticas. Actualmente, Puerto Berrío está en un proceso de auto-reconocimiento cultural, durante algunos años, la gente creyó que la dificultad para reconocernos como habitantes paisas, costeños, pastusos, algo rolos, santandereanos y hasta llaneros, era sinónimo de la falta de una cultura municipal. Hoy sin embargo debemos considerar estas condiciones propias como una ventaja y como el elemento principal para la transformación de nuestro municipio en la “CIUDAD REGIÓN” que motive y dinamice el desarrollo y sobre todo, como un elemento cultural nuevo, la trasculturalidad o cultura de los múltiples valores que trascienden lo espacial. Recuperado de: http://www.puertoberrio-antioquia.gov.co/municipio/nuestro-municipio
CONMEMORACIÓN DE LA "ANTIOQUEÑIDAD"
La comunidad de la Institución Educativa Escuela Normal Superior del Magdalena Medio, se reunió en las instalaciones del establecimiento educativo con el fin de celebrar el día de la antioqueñidad; esta celebración conto con la participación de padres de familia, alumnos y docentes; ademas de presentaciones artísticas - culturales y la venta de productos típicos de la región.
5¿Por qué celebramos el Día de la Antioqueñidad?
La celebración del Día de la Antioqueñidad, según el doctor en historia de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París (Francia) y profesor titular de la Universidad Eafit, Juan Camilo Escobar Villegas, está vinculada a una larga historia inherente a los imaginarios de identidad respecto a lo que significa ser antioqueño o haber nacido en Antioquia, los cuales se empezaron a gestar desde finales del siglo XVIII, se arraigaron durante el siglo XIX, hasta llegar a la actualidad.
Según Escobar Villegas, esta costumbre de describirse a sí mismos es propia de todas las sociedades humanas, ya sea a nivel local, regional, nacional y hasta en los propios continentes.
“En Antioquia los funcionarios coloniales que administraban estas tierras todavía a finales del siglo XVIII, en la época colonial, empezaron a crear adjetivos para definir quiénes eran las personas que vivían en Antioquia”, explicó Escobar Villegas.
Con el proceso de independencia de la corona española, aseguró Escobar Villegas, los líderes nacidos en Antioquia empezaron a crear definiciones sobre qué era ser antioqueño, a través de la definición racial. Descripciones que estaban sustentadas en el reconocimiento propio de la riqueza que había llegado con la actividad minera en la zona a finales del siglo XVIII y principios del XIX. Se comenzó a hablar entonces de que el éxito económico de los antioqueños provenía de la pertenencia a una raza determinada.
Según Escobar Villegas, en el siglo XVI, los españoles y portugueses habían hecho también una clasificación de las sociedades mediante una serie de lo que denominaron razas humanas superiores e inferiores. En ese orden de ideas, la blanca era la superior, seguida de los mestizos, y así sucesivamente. Todo con el fin de sustentar sus colonizaciones en donde, según estos, la raza superior debía dominar a la inferior.
En el caso de Antioquia, explicó Escobar Villegas, los intelectuales se inventaron la noción de raza antioqueña y le empezaron a hilar características particulares de la raza blanca, que tenía un vínculo fuerte con la familia y la religión, trabajadora, emprendedora, que colonizaba de manera pacífica. Y eso se convirtió en un mito en el cual el antioqueño se piensa a sí mismo como una raza homogénea que hace parte de las razas superiores.
En el transcurso del siglo XX, ese imaginario de raza antioqueña se popularizó y no solamente por la escritura de libros sino también en la radio, la escuela, las telenovelas, y la música.
Entendiéndolo de este modo, la antioqueñidad, según Escobar Villegas, tiene dos lados. Uno positivo, que se remite a pensar en las tradiciones, en las diferentes formas de vivir, las cuales son importantes en términos patrimoniales. Y el negativo, que es negar la diversidad. Es pensar que en Antioquia solo existe una clase de población, la blanca, la católica, la monogámica, la pacífica. Esa visión negativa tiene que ver con la idealización de la sociedad antioqueña.
Pero ¿qué celebramos hoy (11 de agosto), la diversidad de mestizajes o la idealización de una raza que se reconoce a sí misma como pura y diferente a la de las demás regiones del país y hasta del mundo? “Tradicionalmente se ha celebrado más la idealización. Lo que ha predominado en el Día de la Antioqueñidad es la idealización de una sociedad que se piensa a sí misma como única, superior y mejor, que promueve, quizá sin proponérselo, un regionalismo peligroso para una sociedad colombiano multiétnica”, sostiene Escobar Villegas.
Y agrega que “en principio, ese Día de la Antioqueñidad debiera de ser revisado, de tal forma que no se idealice lo que hemos sido y lo que somos, sino que se presente lo más objetivamente posible las diferentes trayectorias que han pasado, incluidas las trayectorias oscuras y trágicas que no casan con el ideal de un pueblo”.
Tomado de: http://www.elcolombiano.com/cultura/por-que-celebramos-el-dia-de-la-antioquenidad-AA4763103
7 de Agosto - Día Nacional de la Batalla de Boyacá
Relevancia Cultural
Al igual que el 20 de julio, el 7 de agosto es considerada como una de las importantes celebraciones patrióticas del país. Su relevancia radica precisamente en su simbolismo como mito fundacional de la nación, y en el caso del 7 de agosto, es también la fecha para recordar las personas que dieron la vida por la campaña independentista.
Culturalmente estas conmemoraciones permiten cohesionar la historia de la nación y de esta forma logran que la población se interese por la historia política de su país. Más que la construcción de monumentos conmemorativos, o la participación en eventos que celebran estas fechas, esta conmemoración se han constituido gradualmente en una oportunidad para reflexionar desde varias escenarios, tales como colegios, universidades y medios de comunicación, sobre la memoria histórica de nuestra nación y la importancia de que esta memoria sea siga siendo recordada.
Historia
La batalla de Boyacá se desarrolló el 7 de agosto de 1819 y es conocido como el evento que concluyó la campaña independentista que empezó a finales del siglo XVIII y tuvo como fecha emblemática el 20 de julio de 1810.
Después del 7 de agosto de 1819, los territorios que hoy se conocen como Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá, constituyeron la nación conocida como la Gran Colombia, la cual existió hasta 1930.
Los nueve años que transcurrieron desde el 20 de Julio fueron una etapa especial para la constitución de Colombia como nación. Durante este periodo se establecieron los liderazgos de la independencia y se unificó gran parte de la población bajo el sentimiento y el ideal independentista.
Fue precisamente en este periodo que las figuras de Bolívar, Santander y los otros llamados próceres de la independencia se hicieron importantes e inspiradores para las personas que habitaban estos territorios, lo que permitió que la campaña independentista fuera posible y que el sentimiento nacionalista empezara a prosperar.
Sin embargo, este proceso de independencia no fue fácil. En 1814, con el retorno del rey Fernando VII al trono, España envió una campaña de reconquista que logró que durante tres años el imperio español tuviera de nuevo el control sobre estos territorios. Durante este periodo, los independentistas organizaron una serie de guerrillas que resistieron al régimen español y que más adelante se convirtieron en la base del Ejército Libertador, el cual fue organizado por Francisco de Paula Santander por orden del Simón Bolívar. Este ejercitó libertador fue el que protagonizó la guerra de independencia, la cual obtuvo el triunfo militar el 7 de agosto de 1819, el cual llevó a la independencia final de los territorios del norte de Suramérica, incluido los que hoy se conocen como Colombia.
Tomado de: http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/conmemoraciones/Paginas/7-de-Agosto---D%C3%ADa-Nacional-de-la-Batalla-de-Boyac%C3%A1.aspx